En este post comparto algunos consejos y enlaces que os pueden servir para preparar y defender la programación y las unidades didácticas. Confío en que sean útiles.
Más adelante publicaré otra entradas en este mismo blog con más enlaces y recursos en formato digital para profesores de francés que os podrán ayudar a completar y enriquecer vuestras prograciones, unidades didácticas y, lo más importante, vuestra práctica docente.
De momento vamos con estos puntos que ya hemos comentado en la sesión de esta semana.
Metodologías activas
En la medida de lo posible, es interesante proponer utilizar
metodologías activas que por una parte motiven
e impliquen al alumnado como parte activa de su proceso de aprendizaje en el que
aprenden haciendo algo de forma que la del aprendizaje se convierta en una experiencia significativa
para ellos. La premisa de todas ellas es la idea de aprender haciendo.
En este sentido, el
ABP, Aprendizaje Basado en
Proyectos, puede ser una buena idea.
Un par de enlaces sobre ABP:
Curso de ABP (para secundaria y bachillerato)
https://www.youtube.com/playlist?list=PL7O-wFTtwWAb_V-TXtFmZR3zay2Ky3NJM
https://www.youtube.com/playlist?list=PL7O-wFTtwWAb_V-TXtFmZR3zay2Ky3NJM
El video nº 35 de esta playlist, es un proyecto de Francés, por si os interesa ver un ejemplo.
Pero cuidado, no todo vale cuando hablamos de Aprendizaje Basado en Proyectos., en este enlace tenéis un buen decálogo de lo que se trata. Si sólo tenéis tiempo para leer un artículo, que sea ese.
Relacionado con esto existe también el Aprendizaje servicio, es similar al ABP pero el proyecto tiene
un impacto en el entorno inmediato del estudiante. En este recopolatorio hecho en Diigo tenéis recogidos varios documentos con
plantillas e ideas que pueden servir de muestra para hacer algo similar. Si os
interesa profundizar, RoserBatlle es LA referencia y tiene muchos documentos, entrevistas y presentaciones en Slideshare y en su blog que son puro oro y muy aplicables).
Están muy en boga también la clase invertida (flipped classroom) y la Gamificación. Os dejo unos enlaces para conocer mejor estos enfoques, hay un curso en abierto sobre flipped classroom con muchos contenidos y ejemplos sobre esto y la ludificación/gamificación en estos enlaces tenéis una primera aproximación a estos conceptos que podéis conocer mejor a través de los vídeos de este MOOC sobre gamificación:
Evaluación
Para la evaluación es muy importante que esta sea parte del proceso de aprendizaje y que esté integrada en el mismo de forma que ayude y contribuya a mejorarlo y a guiar al estudiante.
Por ello es bueno que sea continua, diversa en metodologías y herramientas empleadas
de forma que atienda a los distintos perfiles de los estudiante y no deje fuera
ninguno de los estilos de aprendizajes.
En este sentido creo que es muy interesante siempre que se pueda utilizar rubricas de evaluación que permite todo tipo de evaluación
externa (del profesor: heteroevaluación) autoevaluación (del propio estudiante)
coevaluación (evaluación entre iguales), es decir de los propios compañeros.
El portal de Eduteka tiene muchos recursos, ejemplos,
etc... merece la pena registrarse. El resgistro es gratuito y no llevo comisión ;-)
Hay rúbricas
muy pobres (que sólo dicen bien, mal, regular....o 1, 2, 3...) Lo interesante
es que además de la gradación, los items que tiene en cuenta sean pertinentes
así como la descripción de cada uno de los niveles....así ayuda al evaluado y
al evaluador.
Podéis probar a crear vuestra propia rúbrica con esta herramienta en línea y gratuita siguiendo los pasos que se indican en esta presentación.
Podéis probar a crear vuestra propia rúbrica con esta herramienta en línea y gratuita siguiendo los pasos que se indican en esta presentación.
Os dejo algunos enlaces más sobre evaluación
y rúbricas:
Os recomiendo que leais este post sobre rúbricas: Rúbricas: qué son, contextos de aplicación y elementos constituyentes., y si os interesa el tema del a evaluación ese blog es una referencia al respecto.
Os recomiendo que leais este post sobre rúbricas: Rúbricas: qué son, contextos de aplicación y elementos constituyentes., y si os interesa el tema del a evaluación ese blog es una referencia al respecto.
Radiografía de una rúbrica. Fuente: https://twitter.com/GuillermoNegre/status/1162715741382172672/photo/1 |
Recursos educativos abiertos
En Procomún podéis encontrar recursos educativos abiertos (REA/OER
en inglés), es decir reutilizables/reelaborables. Hay muchas cosas que igual no
sirven pero echadle un vistazo a las comunidades y utilizad las estiquetas para filtrar por 'Francés' y encontraréis algunos recursos interesantes. Para buscar pueden ser
interesantes también utilizar las etiquetas Además encontraréis unidades didácticas de
varios niveles, algunas mejor es y otras peores, pero hay cosas muy buenas y muy bien elaboradas.
Normativa
Para la normativa, le puede venir bien el primer bloque del
curso de Función directiva del INTEF :
Concretamente
este bloque de contenidos., que comentamos durante la sesión.
Portfolio del alumnado
Otra cosa interesante y con eso ya termino es el uso del portfolio de los alumnos (o del grupo) como una
herramienta de evaluación y aprendizaje que permite por un lado trabajar la
competencia digital y comunicativa de los estudiantes, dotar de una trazabilidad a sus aprendizajes (es una
forma de recoger en un blog o similar) lo que van trabajando, aprendiendo
aquello de lo que están más 'orgullosos' y satisfechos, y también una herramienta para evaluar. En estos materiales tenéis algunos ejemplos.
Por último, un consejo, de abuelo cebolleta de cara a la oposición: cuando preparéis y defendáis la
programación y el práctico no se trata de pretender ser muy disruptivo y trabajar sólo con proyectos, clave invertida,
etc...pero de que el tribunal vea que conocéis tanto lo tradicional como esto
que sin ser nuevo, nuevo, es importante ir incorporando de alguna forma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario.
Saludos.
miguel (@mbarreralyx)